miércoles, 13 de abril de 2011

DIARIO DE VIAJE: URQUIZA y ENTRE RÌOS


Debí haber estado en Ayacucho, este fin de semana, para presenciar las últimas jornadas de la Fiesta Nacional del Ternero y la Yerra, donde fui gentilmente invitado. Debí haber estado, pero no estuve.

En cambio, las elecciones del Peronismo Federal entre Duhalde y Rodríguez Saá, me llevaron una vez más a Entre Ríos. Ganó Duhalde, fin de la historia.


Las rutas entrerrianas tienen algo de mágico y peligroso. Las cuchillas del terreno, que las hacen subir y bajar, conviven con las autovías en construcción, rutas provinciales soiitarias y en buen estado y otras donde, esquivar un bache a alta velocidad, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Sus caminos de ripio y tierra son traicioneros, llenos de barro y riachos escondidos, curvas y encerronas. Amo estas rutas. En este panorama, la interna entre el ex presidente y el gobernador de San Luis, pronto pasó a segundo plano, en mis prioridades. Entre Ríos siempre tiene una sorpresa a la vuelta de un recodo, para investigar, disfrutar o recordar.


RECORDANDO UN ASESINATO


El 11 de abril de 1870, un comando de aproximadamente 50 personas, se acerca al galope a la residencia del General Justo José de Urquiza. Cae la tarde y las primeras sombras del anochecer, ocultan las siluetas de jinetes y bestias. Urquiza, descansaba en el llamado Patio de Honor de su villa, desconociendo que sus asesinos estaban al llegar. La casa, enorme y lujosa para la época, fue la primera propiedad en tener agua corriente en el país, viente años antes que en Buenos Aires; estaba cuatodiada fuertemente. Urquiza, su esposa y varios de sus hijos, se sentían seguros allí. Pero la guardia estaba comprada por el caudillo opositor López Jordán y el medio centenar de sicarios pudo ingresar al Palacio San José, sin problemas. Los hombres se dispersaron por la propiedad para hallar al General Urquiza. Un grupo rodeó el lago interno, otro fue para las caballerizas y las cocheras, y un tercero enfiló para los patios interiores. En el Patio del Parral, sonaron los primeros tiros, entre los asesinos y los hombres, leales, de Urquiza. El tiroteo advirtió al General del peligro, saltó de su silla y buscó su arma. Con su esposa cerca, se tiroteó con los atacantes, pero fue herido en una mano. Su sangre aún adorna las paredes del lugar. Opuso resistencia pero fue superado en número. Un tiro en la cabeza y otro en la cara terminaron con su vida. La interna política de Entre Ríos y el partido Federal, estaba resuelta; el jordanismo toma el gobierno provincial. En Buenos Aires se respira alivio...


Durante años los asuntos provinciales y nacionales se manejaron desde el Palacio San José. Derrocado Rosas, el poder pasó a manos de Urquiza, después de Caseros. Mitre fue huesped en la mansión y Sarmiento también. Aún está en la habitación donde se alojó Sarmiento, la canilla que Urquiza le mandó instalar para que bebiera agua fresca y de paso, demostrarle que los caudillos del interior no eran los bárbaros que el sanjuanino creía y a quienes tanto atacó en Civilización y Barbarie. Urquiza era un gran anfitrión, pero también un gran sutil que no olvidaba ofensas. Tres décadas en el candelero político de la época le ganaron muchos enemigos, por eso cuando, años después de Caseros, empezó a reivindicar a Rosas, la cosa se puso espesa. Al final, todo se saldó con su aesinato, tenía 69 años, 23 hijos reconocidos, dos matrimonios y cerca de cien hijos más, sin reconocer.


El Palacio San José tiene una capilla que Urquiza pudo construir gracias a una dispensa directa del Vaticano, adornada con vitrales y murales realizados por el artista uruguayo Blanes. Sus columnas son lisas, pero por un efecto óptico, creado por el pintor, parecen acanaladas. Hay un lago particular y frondosos bosques. Palmeras traídas desde el Caribe y avenidas interiores frescas y arboladas. Dos torres de vigilancia y dos relojes. La torre norte y su reloj es original y la sur una réplica, construída años después para mantener la simetría, el reloj de esta torre es un adorno. Entre los adelantos que tenía para su época, además del agua corriente, se puede mencionar habitaciones con baños privados, una cocina preparada para elaborar una comida para 50 personas por vez. Cocheras, depósitos, pisos de mármol italianos y una variedad de flores y plantas europeas y de centroamérica. Y una bodega, que ya no existe. Llegué al Palacio por los caminos interiores, todo ripio y tierra, en lugar de ir por la RN 39. Sólo así se puede entrar a dos pueblitos rurales llamados San Justo y San José, en honor a Urquiza obviamente; donde el tiempo parece detenido y la sensación de apuro es desconocida.


Iba a aprovechar para seguir con mi investigación sobre Yabrán, pero decidí dejarlo para más adelante. En cambio, subí el auto al ripio y dejé que la Historia me atrapara. Llegar al Palacio San José, por esos caminos es mágico, si no te importa que el auto sufra, asi podés andar el mismo itinerario que los sicarios de López Jordán. Mañana se cumplen 141 años del asesinato de Urquiza y la fecha aún conmueve en toda la provincia. Un grupo de cincuenta o sesenta motoqueros de Argentina, Uruguay y Brasil; escucharon con atención a la guía del museo y fueron quienes más preguntaron. La historia y la fascinación del lugar, los atrapó también a ellos. Otro prejuicio que se cae.


Después de mi visita al Palacio San José, me llegué hasta el puerto de Concepción de Uruguay, para ver el lugar donde desembarcó Sarmiento cuando visitó Urquiza, y solo un faro existe ahora. La tradición dice que al bajar del barco Urquiza, le hizo una alfombra roja simbólica, elaborada con pétalos de rosa, miles y miles de pétalos de rosa. Otra ironía sutil y elegante del General, que sabía que Sarmiento odiaba el color rojo, que era el color del Partido Federal. (Sarmiento se proclamaba Unitario en época de Rosas y el color partidario era el Celeste).


Más tarde, a la noche, tenía que estar en Gualeguaychú, para la reinauguración del Teatro Municipal, luego de tres años de obras, con dinero aportado por los vecinos. Tocaba la orquesta filarmónica de Entre Ríos. Pero esa es otra historia.


Osvaldo Igounet

IGOUNETNOTICIAS.COM

copyrigth 2011


Me gustó esta nota sobre el Palacio San José, porque nos narra con agilidad detalles de la residencia de Urquiza y como fue em momento de su muerte.

Prof. Carmen L. Alvarez

viernes, 31 de octubre de 2008

LOS PRESIDENTES DE LA DEMOCRACIA

Cristina Presidenta 2007 - Hoy
KIrchner presidente 2003 - 2007

Adolfo Rodríguez Saá presidente Dic. 2001


Duhalde presidente 2002 - 2003



De la Rúa presidente 1999 - 2001






Menem presidente 1989 -1999








Alfonsín presidente 1983 - 1989



Dr Raúl Ricardo Alfonsín presidente 1983 - 1989. Fue quien inauguró esta etapa de democracia en el país. Ganó con el 52% de los votos. Radical. Logró la paz con Chile en el diferendo por el canal de Beagle, su mayor logro fue el Juicio a las Juntas Miltares. Soportó las asonadas de los carapintadas y el ataque al regimiento de La Tablada pero el golpe de los mercados pudo con él y trajo la hiperinflación. Gobernó 5 y 1/2 años. No pudo terminar su mandato.

Dr Carlos Saúl Menempresidente 1989 - 1999. Apenas llegó al poder puso en marcha el plan Bonex para confiscar cajas de ahorro especiales y plazos fijos, luego instauró la Convertibilidad y venció a la hiperinflación. Indultó a militares y ex guerrilleros para pacificar al país según su óptica. Quiso modernizar al estado mediante las privatizaciones y colocó al tema Malvinas bajo un "paraguas" para comerciar con Londres. Justicialista, fue reelecto en 1995 y no pudo conseguir en tercer mandato consecutivo. Gobernó durante 10 y 1/2 años. Completó su mandato.

Dr Fernando De la Rúa presidente 1999-2001. Era la esperanza de la clase media argentina para la renovación moral del país, gobernó en coalición con el Frepaso en lo que se llamó la Alianza. Su gobierno heredó una crisis gigantesca donde se combinaron las crisis externas ( Asia, Brasil, Rusia ), la falta de dinero para pagar deuda externa y el final de la convertibilidad que se venía venir. Su falta de pericia convirtió ese cóctel explosivo en una bomba nuclear, renunció su vice Chacho Alvarez y fue salpicado por la denuncias de coimas en el senado. Radical, gobernó sólo dos años. No terminó su mandato.

Adolfo Rodríguez Saá presidente: Dic 2001. Gobernó sólo 7 días entre Navidad y Año Nuevo del 2001, electo por el Congreso para paliar la crisis institucional que causó la caída de De la Rúa. Justicialista. Hombre de sonrisa permanente, traía un plan económico innovador que no llegó a implementar, blanqueó el default de hecho en que estaba el país. Su caída se produjo en Chapadmadal con un golpe palaciego del peronismo comandado por Duhalde, según denunció en su último discurso desde San Luis. No pudo terminar su mandato.

Eduardo Duhalde presidente 2002 - 2003. Renunciado Rodríguez Saá, el Congreso lo elige presidente para terminar con la crisis institucional que también se llevó a Caamaño 1 día como presidente y a Ramón Puerta 2 días en el mismo cargo. Instala el "corralón" y devalúa el 30% la moneda para estabilizar ( salvajemente ) la economía. Tuvo dos frases históricas: " el que depositó dólares se llevará dólares y el que depositó pesos se llevara pesos " y " Argentina está condenada al éxito"; ambas en veremos todavía. Acusado politicamente de la muerte de los piqueteros Kosteki y Santillán acorta en seis meses su mandato. Para esas elecciones inventa a Kirchner presidente. Justicialista. Gobernó un año y medio. No pudo terminar su mandato.

Dr Néstor C. Kirchner presidente 2003 - 2007. Salió segundo en las elecciones con el 22% de los votos contra el 24% de Menem, sin embargo la decisión de este de no ir al ballotage lo consagró presidente. Pasado lo peor de la crisis, le tocó gobernar con el rebote natural de la economía y con el mundo queriendo comprar nuestros productos. Inició la pelea con el campo al cerrar las exportaciones y ponerles retenciones. Supo afianzar y agrandar su poder político y hasta se enemistó con su mentor Duhalde. Renegoció la deuda externa y le pagó al FMI todo lo que se le debía. Todavía no se sabe que pasó con los fondos de Santa Cruz, no hacía reuniones de gabinete ni conferencias de prensa. Justicialista y FPV. Gobernó durante 4 y 1/2 años, designó a su mujer como sucesora. Terminó su mandato.

Dra Cristina Elizabet F. deKirchner, presidenta 2007 hasta hoy. Fue designada candidata por el dedo de su esposo, siendo el primer caso en el mundo de sucesión presidencial entre conyuges. Sigue con la pelea con el campo y pretende estatizar todo lo privatizado en los 90, quiso cancelar la deuda con el Club de París pero la mega crisis internacional se lo impidió. Tampoco hace reuniones de gabinete, dió una sola conferencia de prensa y hasta hoy firmó un sólo DNU. Se sospecha que le hace demasiado caso a su marido y aunque millonaria reniega del capitalismo en sus discursos. Justicialista - FPV, se espera que pueda terminar su mandato que caduca en el 2011. CURIOSIDADES ESTADÍSTICAS: --- Todos los presidentes son abogados.--- Todos los presidentes aún viven.--- Sólo dos presidentes hasta hoy pudieron terminar con sus mandatos constitucionales: Menem y Kirchner.--- Este período democrático de 25 años es el más largo en todo la historia de la República Argentina.--- Casi cuatro millones de personas asistieron a los actos de cierre de campaña en la 9 de Julio en 1983, entre los de Alfonsín y Luder, de manera voluntaria, entusiasta y espontánea; por lo que se los considera los últimos actos políticos verdaderamente masivos.--- Sólo un presidente nunca fue acusado, sospechado o enjuiciado por corrupción: Raúl Alfonsín. Que además es el único de esta etapa que tiene su busto en la Casa Rosada.--- El radicalismo gobernó 7 y 1/2 años de estos 25.--- El peronismo gobernó 17 y 1/2 años de estos 25.--- Sólo un presidente utilizó los balcones del Cabildo de Buenos Aires para hablar: Raúl Alfonsín.--- Sólo dos presidentes NO fueron gobernadores provinciales antes de asumir: Alfonsín y Cristina.--- Las elecciones parlamentarias de mitad de mandato que caen en años impares condicionaron al presidente de turno, le pasó a Alfonsín en 1987, a Menem en 1997, a De la Rúa en 2001 y no se sabe que pasará con Cristina 2009.--- Sólo dos vice presidentes, hasta hoy, terminaron sus mandatos con el presidente: Víctor Martínez y Daniel Scioli, todos los demás renunciaron a todo como Chacho Alvarez o abandonaron sus cargos para ser candidatos a gobernador, casos Duhalde y Ruckauf. En el caso de Julio Cobos actual vice la incógnita está abierta.
Nota publicada por IgounetNoticias.com.ar
PD: Las opiniones vertidas son exclusiva responsabilidad del autor de la nota y no reflejan necesariamente la opinión de este blog de Historia.

jueves, 18 de septiembre de 2008

2006 - 18 SEP. - 2008: Jorge Julio López ¡ DESAPARECIDO !


¿ DÓNDE ESTÁ JORGE JULIO LÓPEZ ?.


¿ POR QUÉ NO SE LO ENCUENTRA ?.


¿ ESTÁ VIVO o MUERTO ?.


¿ QUIÉN LO MATÓ ?.


Jorge Julio López, " primer desaparecido en Democracia " desde 1983.


Foto e imágenes gentileza de Agencia Nova Noticias.com/IgounetNoticias.com.ar

jueves, 4 de septiembre de 2008

Discurso del 11 de septiembre

DÍA del MAESTRO

Podría como todos los años empezar este discurso haciendo alusión a la muerte de Domingo Faustino Sarmiento, hablar de la Ley 1420 o de las famosas maestras norteamericanas que traídas por el gobierno de entonces ayudaron a la alfabetización universal de los argentinos, podría pero no lo voy a hacer.

Si quisiera hablar de la educación como herramienta de la Movilidad Social Ascendente, ¿ y qué es esto ?, es por ejemplo, lo que le permite a los hijos mañana vivir mejor que sus padres hoy. La movilidad social ascendente es el signo distintivo de un país que progresa y se carga sobre sus hombres al progreso de TODOS sus ciudadanos sin distinguir entre ricos y pobres, obreros y empresarios, citadinos o rurales; y es la EDUCACIÓN FORMAL
la que le dá sustento en el tiempo a este proceso virtuoso. Por eso cuando falla la educación fracasa el proyecto de un país y con él, el proyecto de vida de cada uno de nosotros.

Son ustedes, alumnos, los destinatarios necesarios y lógicos de la formación académica y curricular que podamos darle y lo son porque ustedes son quienes protagonizarán ese mañana que estamos intentando fortalecer hoy. Pero solos los maestros y profesores no podemos con la tarea titánica de enseñar, necesitamos la colaboración indelegable e invaluable de cada familia en cada hogar y del Estado como ente agrupador y facilitador de medios, necesitamos en suma trabajar en equipo, porque la educación y el progreso es una tarea conjunta.

Argentina fue un país grande y contenedor cuando TODOS entendimos que la educación era primordial para ser Nación y maestros y alumnos mantuvimos cada uno nuestro lugar, cumplimos nuestras obligaciones y se nos jerarquizó conforme a la


importancia de la tarea que cumplimos. Luego, por razones que no es oportuno explicar ahora, dejó de promover eficazmente a la tarea educativa y la docencia perdió importancia, los alumnos dejaron de soñar con la movilidad social ascendente y la Argentina dejó de ser el país que fue. Por eso en este Día del Maestro quiero homenajear a todos mis colegas docentes y a todo el alumnado en tanto somos docentes porque están nuestros chicos y chicas y quiero tomar esta fecha como el día simbólico del progreso intelectual y material, individual y colectivo de todos los ciudadanos de Argentina. “No existe un país sin futuro, no hay futuro sin educación, no es posible la educación sin los docentes ni la docencia sin alumnos” y por eso el 11 de septiembre es un día importante, más allá de conmemorar el fallecimiento de Sarmiento, quien fue uno de los pioneros en esto de asociar la educación al progreso.

17 de Septiembre Día del Profesor

José Manuel Estrada Orador, escritor, periodista y educador(13 de julio de 1842 - 17 de septiembre de 1894)
Nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y fue un destacado intelectual de la segunda mitad del siglo XIX, además de ser uno de los más eminentes oradores de nuestro país en esos años. Fue historiador, de formación autodidacta, católico combativo, periodista y político encumbrado. Estrada quedó huérfano a muy temprana edad, y de su educación se hizo cargo su abuela, Carmen de Liniers. En su educación formal aprendió filosofía, teología, religión y humanidades. A través de esta enseñanza, Estrada se formó como un férreo católico, al punto que sería la defensa de este dogma la que lo llevaría a destacar como político.En 1858, al finalizar sus estudios primarios, recibió un premio en el concurso de historia del Liceo Literario, por su obra relativa al descubrimiento de América. Este estímulo hizo que orientara su formación autodidacta a los asuntos históricos, que luego lo convertiría en uno de los más destacados historiadores argentinos. Por esa época, además, Estrada comienza su actividad como periodista, como redactor de La Guirnalda, Las Novedades y La Paz.Incorporada Buenos Aires a la Confederación, adhirió a la Constitución Nacional, y publicó el opúsculo Signun Foederis (El signo de la Confederación), que se convirtió en su profesión de fe religiosa, nacional y política. En 1861, publicó El génesis de nuestra raza, una obra polémica en la que replicaba al profesor Gustavo Minelli, quien había levantado banderas anticatólicas. Al año siguiente publicó otra réplica, llamada El catolicismo y la democracia en la que respondía a Francisco Bilbao, quien sostenía la incompatibilidad de la democracia y la religión.En 1865, presentó su primera obra decididamente histórica (Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII), y comenzó a escribir la Historia de la Provincia de Misiones (obra que dejaría inconclusa). Un año después, en 1866, se inició en la docencia, en la Escuela Normal, donde desarrollaría unas muy famosas Lecciones sobre la Historia de la República Argentina, compiladas luego en un libro que publicó la Revista Argentina, y que es quizás el primero de la historiografía nacional. (La Revista Argentina era una creación suya).Por entonces, Estrada gozaba ya de un profundo reconocimiento, a pesar de su juventud. Tanto, que Sarmiento lo nombró Secretario de Relaciones Exteriores, y le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional, donde ya enseñaba filosofía. Poco después, en 1869, fue nombrado Jefe del Departamento General de Escuelas, cargo en el que permaneció sólo un año.Comenzó su actividad política en 1871, cuando formó parte de la Convención Provincial Constituyente, encargada de redactar y sancionar la Constitución provincial de 1874. En 1873, fue elegido diputado por Buenos Aires. En ese año, además, fundó el periódico El Argentino, en el que publicaría varios estudios históricos.En 1874, se hizo cargo de la Dirección de Escuelas Normales, y del Decanato de la recién creada Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es de destacar este altísimo honor, teniendo en cuenta que Estrada no tenía título profesional alguno, pese a ser un intelectual de primer orden dentro del panorama del pensamiento argentino de la época.Dictó, también, clases de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho. Algunos de estos cursos, sobre el sistema federal argentino, el régimen municipal o la libertad de sufragio, fueron magistrales. Las versiones taquigráficas de dichas clases fueron posteriormente compiladas en la obra Curso de Derecho Constitucional. Esta faceta de publicista, además de docente y buen orador, sería una de las más destacables de su actuación pública. Siendo Rector del Colegio Nacional (entre 1876 y 1888), Estrada pronunció discursos memorables.A partir de 1880, debió ocuparse de asuntos que le merecían mayor atención. Transcurría la primera presidencia de Julio A. Roca, y en el país se vislumbraba una fuerte corriente de pensamiento anticatólico. Comenzó entonces una lucha publicística sin cuartel en defensa del catolicismo, desde el periodismo y desde la tribuna. Se discutía entonces la exclusión de la enseñanza católica de las escuelas, la ley de matrimonio civil y otra legislación que era considerada por los católicos como un atentado contra la Iglesia. Estrada fue elegido presidente de la Asociación Católica y fundó en 1882 el diario La Unión desde donde mantuvo una lucha constante contra los liberales. Éstos conseguían triunfos, como la consagración de la enseñanza laica, sancionada por el Congreso Pedagógico de 1882 y tratada en la Cámara de Diputados de la Nación en julio de 1883. Estrada, mientras tanto, realizaba giras proselitistas por el interior, celebrando congresos católicos. En represalia, fue separado de todos sus cargos públicos, aunque no pudieron callarlo. En 1884, la Primera Asamblea de Católicos Argentinos tuvo una concurrencia excepcional y gestó una alianza política en defensa de las ideas católicas. Estrada fue elegido diputado nacional. En el Congreso, pronunció discursos llenos de vigor expositivo y que fueron centrales en varios debates, especialmente los que enmarcaron el tratamiento de la Ley de Matrimonio Civil, sancionada finalmente en 1888.Luego de apoyar el gobierno de Juárez Celman, Estrada se incorporó a la Unión Cívica. En abril de 1890, mientras pronunciaba un discurso en el Frontón de Buenos Aires, sufrió una descompensación que le obligó a retirarse por un tiempo de la vida pública. La revolución radical de julio lo encontró en Rosario de la Frontera, donde se hallaba descansando y reponiéndose. De inmediato, viajó a Buenos Aires y tomó parte de las gestiones políticas que siguieron a la fallida revolución.Posteriormente, comandando las fuerzas políticas católicas, apoyó la candidatura de Luis Saénz Peña, quién le ofreció el cargo de Ministro. Rehusó ese cargo, pero aceptó el de Ministro plenipotenciario en Paraguay, función en la que permanecería durante un año. En septiembre de 1894, la enfermedad lo venció y falleció en la capital paraguaya. Murió en Asunción (Paraguay) el 17 de setiembre de 1894.

jueves, 10 de julio de 2008

Nuestra Independencia


El acta de la Independencia
Fue firmada por todos los congresales que declararon la Independencia. Se tradujo al quechua y al aymará para que la conocieran las poblaciones indígenas.
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA
En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:
¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su un nime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.
Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario. Museo Casa Histórica de la Independencia (Archivo Documental y de Recortes Periodísticos)Facsímiles del Acta.
Efemérides Culturales ArgentinasCopyright © 2001 - 2008Todos los derechos reservados
Ministerio de Educación de la NaciónSubsecretaría de Coordinación AdministrativaProducción: Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

lunes, 2 de junio de 2008

Personaje de Mayo: Mariano Moreno

MARIANO MORENO
Breve reseña de su historia y pensamiento

1): La Revoluciòn de Mayo:
“ Conozco los peligros que tendrà que vencer un magistrado para gobernar los negocios en tiempos tan expuestos. La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios pùblicos e imitar su corrupción e indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espìritu pùblico, educar al pueblo, destruir a sus enemigos y dar una nueva vida a las provincias. “

“ Es preciso pues emprender un nuevo camino en que lejos de hallarse alguna senda serà necesario practicarla por entre obstáculos que el despotismo, la venalidad y las preocupaciones han amontonado después de siglos ante los progresos de la felicidad de este continente. Después que la nueva autoridad haya escapado a los ataques a que se verà expuesta por sòlo la calidad de ser nueva, tendrà que sufrir los de las pasiones, intereses, e inconstancia de los mismos que ahora fomentan la reforma. Un hombre justo que estè al frente del gobierno serà tal vez la vìctima de la ignorancia y de la emulación”.

“ El sosiego que he disfrutado hasta aquì, en medio de mi familia y de mis libros, serà interrumpido. Pero nada de esto es capaz de embarazarme un punto, si es cierto que la voluntad popular me llama a tomar parte en la direcciòn de su causa. Si mi persona es necesaria, yo no puedo negar a mi Patria el sacrificio de mi tranquilidad individual, de mis tareas, de mi fortuna y aùn de mi vida “.

2): Chuquisaca:
En 1799 Mariano Moreno llega a Chuquisaca, que es un miserable pueblito del Alto Perù, que sin embargo posee a la Universidad màs importante del Virreynato; tiene 22 años y cinco años después se recibe de Doctor en Leyes y Teòlogo.

“ Este hombre inmortal que formò la admiración de su siglo y serà asombro de todas las edades, fue quizà el primero que, disipando completamente las tinieblas con que el despotismo envolvìa sus usurpaciones, puso en clara luz los derechos de los pueblos y enseñàndoles el verdaderoo origen de sus obligaciones, demostrò las que correlativamente contraìan los depositarios de sus gobiernos “. Mariano Moremo comentando a Juan Jacobo Rousseau autor Del Contrato Social.

“ Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterràneos cargando sobre sus espaldas y hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar enterrados por muchos dìas a sacar después los metales que han excavado sobre sus mismas espaldas, con notoria infracción de las Leyes que prohiben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que unidos al maltrato que les es consiguiente, ocasionan, que de las cuatro partes de Indios que salen para la mita, rara vez regresen a sus Patrias las tres enteras “. “ ¿ Serà este involuntario y penoso trabajo compatible con la declaraciòn, que tienen hechas nuestras Leyes, de que se trate a los Indios del mismo modo que a los antiguos Vasallos de la Corona de Castilla ? “. ( Disertación sobre el servicio personal de los indios ).

3) Las invasiones inglesas:
Durante la Primera invasión inglesa en 1806, los invasores toman Buenos Aires durante 48 dìas casi sin resistencia por parte de los españoles, ante este hecho Mariano Moreno escribe en su diario: “ Los pueblos que dependìan de esta capital…., admiraràn que en 48 hs haya podido conquistarse un punto tan interesante, crecerà su sorpresa al oìr que los conquistadores no llegaron a mil y seiscientos, no podràn concebir que tan corto nùmero de tropas haya subyugado fácilmente un pueblo de sesenta mil habitantes y todos anhelaràn la verdadera causa de este extraordinario acontecimiento”.

“ Yo he visto llorar muchos hombres por la infamia con que se les entregaba , y yo mismo he llorado màs que otro alguno, cuando a las tres de la tarde del 27 de junio de 1806, vi entrar a 1560 hombres ingleses, que apoderados de mi Patria se alojaron en el fuerte y demàs cuarteles de esta ciudad”.

Luego vendrà la Reconquista que Castelli, Belgrano,Alzaga, Liniers y otros patriotas logran. Al año siguiente, 1807, el invasor inglès vuelve a intentar tomar a Buenos Aires pero es repelido. El general John Whitelocke escribe:
“ No es conquistable un paìs en que los niños apedrean a sus enemigos y las mujeres les arrojan cacharros en la cabeza “.

4) La representación de los hacendados:

“ La elevada autoridad de VE no ha de mendigar de sus sùbditos los medios de sostenerse, estos deben depender de ella, sin que ella dependa de nadie; y si la conservación del Estado ha de pender de los voluntarios prèstamos de los Comerciantes poderosos, lloraremos las resultas de un gobierno dèbil, pues no puede haber energìa con acreedores de que se necesita “.

“ … pues siendo el Cabildo quien sufraga los fondos al Erario es justo que este tome conocimiento de la inversiòn a que se destinan”.

“ Los apuros se remediaràn con dignidad cuando la libertad del Comercioabra las fuentes inagotables del ràpido cìrculo que tendràn entonces las importaciones y las exportaciones… “.

5) Los dìas previos a la Revoluciòn:

“ Todo paìs que se halla bajo una constitución tirànica tiene derecho para romperla. Toda insurrección que se dirige a libertar una Provincia de la opresión, es legìtima. Aquel Hombre es libre que goza de las clases de libertad que le corresponden en lo fìsico, en lo moral, en lo religioso y en lo civil. Un Estado es libre cuando es gobernado por la voluntad comùn de los individuos que lo componen, y cuando cada Individuo regido por el Gobierno que hayan adoptado sus representantes, puede considerarse como Legislador de sì mismo “.

“ … Ahora, hay diferentes grados en la libertad de que es susceptible un Estado; pero no hay medio entre ser libre o ser esclavo. Un estado pequeño es capaz de mayor perfección en la exhibición de sus sufragios, que uno muy extenso, y serà por tanto màs libre; pero siempre se requiere que la voluntad de sus miembros material o virtualmente haya formado la constitución, para no considerarlo tiranizado “.

6) El enemigo:

Mariano Moreno ya se enfrenta a Saavedra:

“ Cualquier dèspota puede obligar a sus esclavos a que canten himnos a la libertad, y este càntico maquinal es muy compatible con las cadenas y opresión de los que lo entonan. Si deseamos que los pueblos sean libres, observemos religiosamente el sagrado dogma de la igualdad. Si me considero igual que mis conciudadanos ¿ por què
me he de presentar de un modo que les enseñe que son menos que yo?. Mi superioridad sòlo existe en el acto de ejercer la magistratura que se me ha confiado, en las dempas funciones de la sociedad soy un ciudadano sin derecho a otras consideraciones que las que merezca por mis virtudes”.

Decreto de supresión de honores dictado por Mariano Moreno:
… 2º: Habrà desde este dìa absoluta, perfecta e idèntica igualdad entre el Presidente y demàs Vocales de la Junta, sin màs diferencia que el orden numerario y gradual de los asientos.
… 9º: No se podrà brindar sino por la patria, por sus derechos, por la gloria de nuestras armas y por objetos generales concernientes a la pùblica felicidad.
… 12º: No debiendo confundirse nuestra milicia nacional con la milicia mercenaria de los tiranos,se prohibe que ningún centinelaimpida la libre entrada en toda funciòn y concurrencia pùblica alos ciudadanos decentes que la pretendan. El oficial que quebrante esta reglaserà depuesto de su cargo.

El Plan de Operaciones de Mariano Moreno:

Revolucionarios: en tiempos de revoluciòn estos gozarìan de ciertos privilegios e inmunidades. Sòlo se les castigarìa los delitos de infidencia y rebelión. Se los promocionarìan en las milicias y magistraturas y sus acciones serìan generosamente recompensadas.
Traidores: recomienda la “… conducta màs cruel y sanguinaria.”. Castigar con la pena capitalante la menor semiprueba de hechoa y palabras sobre todo cuando la o las personas involucradas sean de renombre y moderar el castigo cuando las personas involucradas no fueran de talento, riqueza u opinión. Proponìa decapitar a gobernadores, capitanes generales, mariscales de campo, coronoles, etc involucrados en hechos de traiciòn.
Neutrales: debìan ser vigilados por el gobierno, que deberìa ademàs tratar de cooptarlos para la causa nacional.
Ademàs proponìa rendir el puerto de Montevideo sin enviar tropas propias, sino alentando actividades revolucionarias de los orientales para reforzar la Revoluciòn. Generar sublevaciones en el sur de Barsil para unirlo a las Provincias del Rìo de la Plata, conseguir la neutralidad de Inglaterra y crear fàbricas, ingenios; fortalecer la navegación de los rìos y la industria en general. Obtener la independencia total.

7) Consecuencias de la revoluciòn:

“ … Frente a frente uno de levita y el otro de uniforme, Moreno de Chuquisaca y Saavedra de Potosí, se odian pero no se desprecian; impìo, malvado, maquiavèlico; llama el coronel al secretario de la junta…. El primer incidente ocurre cuando los jacobinos descubren que diez jefes municipales estàn complotados contra el nuevo poder.En una sesiòn de urgencia Moreno propone “arcabucearlos” sin màs tràmite, pero Saavedra responde que no cuente con sus armas para eso. Usaremos las de French responde un Morenoi siempre enfermo de viruela y de 30 años…. “.
“ … Desde fines de agosto Moreno aprobar por unanimidad el Plan secreto de operaciones, que recomienda el terror como mètodo para destruir al enemigo emboscado.(..). Pero es la aplicación de ese mètodo sangriento lo que garantiza el triunfo de la Revoluciòn. (..). “.
“ … Nuestros asuntos van bien porque hay firmeza y si por desgracia hubièramos aflojadoestarìamos bajo tierra. Todo el Cabildo nos hacìa màs guerra que los tiranos mandones del virreynato…”, escribìa Castelli antes de ser llevado a juicio.
Fragmento del libro Sin paraguas ni escarapelas de Osvaldo Soriano.

Finalmente Moreno renuncia a la Junta y Saavedra obtiene su victoria interna, sin embargo para asegurarla, le encarga una imprecisa misiòn ante la Corte de Gran Bretaña; Mariano Moreno entonces abandona Buenos Aires.

8) Los viajes:

Moreno parte junto a su hermano Manuel y Tomàs Guido a bordo de la fragata mercante Frame hacia Gran Bretaña para “ cimentar las relaciones de amistad con la corona “. Moreno enfermo de viruela parte muy debilitado le dice a su hermano:
“ no sè que cosa funesta se anuncia en mi viaje “.

Hay tormenta y un oleaje brutal, Moreno enfermo y descompuesto està cada dìa màs debilitado, la neve avanza con mucha lentitud y no hay a bordo ni mèdicos ni enfermeras. Sòlo un botiquín y un manual de primeros auxilios. El capitàn de la nave, ante un Moreno totalmente deshidratado; sin consultar ni con Guido ni con Manuel le da a Mariano Moreno una dosis de tàrtaro emètico ( un poderoso purgante ) que terminarà matàndolo luego de tres dìas de agpnìa febril. Antes de morir su hermano Manuel le escucha decir débilmente: “ Viva la patria aunque yo perezca “. Era el 28 de febrero de 1811.

“ Buenos Aires, 25 de mayo de 1811: Mi querido Moreno de mi corazòn, me alegrarè que esta te halle con perfercta salud como mi amor lo desea. Yo, Mariano, y toda la familia quedamos buenas, pero yo extrañàndote cada dìa màs y màs, y deseando con ansia recibir carta tuya, saber de tu salud y sentir los trabajos que habràs tenido en un viaje tan largo, ya que no te los he ayudado a pasar… Tu mujer que te ama màs que a sì misma y verte desea. Marìa Guadalupe Moreno “.

Mariano Moreno ya habìa muerto pero su esposa lo ignoraba.